jueves, 30 de agosto de 2018

Linfoma cerebral primario en pacientes inmunocompetentes

Linfoma cerebral primario en pacientes inmunocompetentes: espectro de hallazgos y características diferencialesRadiologia 2018;60:280-9 - DOI: 10.1016/j.rx.2017.12.009
Resumen

El linfoma primario del sistema nervioso central (LPSNC) es infrecuente y su manejo difiere significativamente del resto de los tumores malignos de esta localización. El texto desarrolla cómo los hallazgos radiológicos a menudo sugieren el diagnóstico precozmente. La imagen típica en los pacientes inmunocompetentes es una masa intraaxial supratentorial con realce homogéneo. Otros hallazgos que deben valorarse son la multifocalidad y el realce en anillo incompleto. En el diagnóstico diferencial del LPSNC deben considerarse principalmente otros tumores malignos del SNC, como el glioblastoma y las metástasis. El LPSNC suele tener menor edema y efecto masa, y respeta el córtex adyacente, siendo infrecuentes la necrosis, la hemorragia y la calcificación. Aunque los hallazgos en secuencias morfológicas son típicos, no son por completo específicos y pueden encontrarse formas atípicas. Las técnicas avanzadas, como la difusión y sobre todo la perfusión, muestran valores cualitativos y cuantitativos que desempeñan un papel importante al diferenciar el LPSNC de otros tumores cerebrales.
Diastematomielia una malformación raquimedular asociada a la escoliosis congénita: a propósito de un casoRehabilitacion 2010;44:280-4 - DOI: 10.1016/j.rh.2009.12.003
Resumen
La diastematomielia viene del griego diastema=intervalo y myelos=médula.
La diastematomielia es una malformación raquimedular que consiste en un desdoblamiento de la médula espinal, normalmente por debajo de la 5.a vértebra dorsal y en relación con una anomalía vertebral. Es una forma rara de disrafia espinal (menos del 3% de los casos con disrafismo espinal oculto) y es más frecuente en el sexo femenino (3:1). La asociación con otras malformaciones raquimedulares está claramente documentada.
Clínicamente se puede presentar con tres grupos de síndromes: alteraciones cutáneas, deformidades ortopédicas y síntomas o signos de disfunción neurológica.
Presentamos el caso clínico y el estudio radiológico de una mujer de 57 años remitida a nuestro servicio de rehabilitación por presentar una mielopatía cervical con una escoliosis dorsolumbar detectada en la preadolescencia; clínicamente presentaba deformidades ortopédicas con manifestaciones neurológicas, aunque sin alteraciones cutáneas claras.
Presentamos este caso ya que, a pesar de ser una entidad inusual, debe tenerse en cuenta como diagnóstico diferencial en personas que presenten una escoliosis congénita, ya que la diastematomielia se presenta en el 5 al 16% de las escoliosis congénitas.

Infarto cerebeloso:pronòstico y complicaciones de sus territorios vascukares

Infarto cerebeloso: pronóstico y complicaciones de sus territorios vasculares
Neurologia 2012;27:330-5 - DOI: 10.1016/j.nrl.2011.12.009
Resumen
Introducción
Los infartos cerebelosos (IC) son infrecuentes pero pueden presentar complicaciones graves. Nuestro objetivo ha sido estudiar las características de los pacientes con IC, así como su evolución, en función del territorio afectado.
Pacientes y métodos
Se han recogido datos de 124 pacientes ingresados en nuestro servicio durante un periodo de 5 años, con diagnóstico radiológico de IC, con y sin afectación de otras regiones cerebrales.
Resultados
La edad media de nuestra serie es de 65,2 años, con predominio masculino (68,5%). El territorio más afectado fue la arteria cerebelosa posteroinferior (PICA) en el 49,2%, seguido de la arteria cerebelosa superior (ACS) en el 17,7% y cerebelosa anteroinferior (AICA) en el 10,5%. Se afectaron territorios supra-infratentoriales en el 13,7% y dos/tres territorios cerebelosos en el 8,9%. La etiología aterotrombótica fue más prevalente en PICA (p=0,02) y la cardioembólica en la afectación de múltiples territorios (p=0,04), siendo similares en ACS y AICA. Se produjo transformación hemorrágica en 29 pacientes (23,4%), sobretodo en la afectación de múltiples territorios y en PICA. Se asoció hidrocefalia en 15 pacientes (12,1%, 12 de ellos PICA; p=0,02), apareciendo de media a los 2,9±1,5 días del inicio del ictus. Al alta, la dependencia funcional (Rankin3) era mayor si la afectación territorial era múltiple (64% vs 31-36%; p=0,05). Se contabilizaron 4 defunciones (3,2%).
Conclusiones
Los IC tienen gran heterogeneidad. Sin embargo, cabe destacar que los infartos de PICA son los más prevalentes, su etiología suele ser aterotrombótica y son los más asociados a complicaciones graves, que ocurren durante la primera semana del ictus.
Abstract